Ir al contenido principal

Un nuevo sistema de cámaras estéreo detecta peatones desde el coche

Investigadores alemanes, con la colaboración de un profesor de la Universidad de Alcalá (UAH), han desarrollado un sistema que localiza mediante visión artificial la presencia de peatones delante del vehículo. El dispositivo, que pronto incorporarán los Mercedes de gama alta, incluye dos cámaras y una unidad que procesa en tiempo real la información que suministran todos los puntos de las imágenes.


Nuestro nuevo sistema permite detectar a los peatones desde el automóvil con cámaras de espectro visible y en condiciones diurnas”, explica a SINC David Fernández Llorca, profesor de la Universidad de Alcalá (UAH). El investigador ha participado, junto a otros científicos de la Universidad de Heidelberg y el Instituto Max Planck de Informática, en un nuevo desarrollo destinado a los prototipos de la compañía Daimler en su centro de investigaciones de Ulm (Alemania). El estudio se publica en la revista IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems.

La novedad del dispositivo es el uso de un sistema estéreo denso. El término ‘estéreo’ hace referencia a la presencia de dos cámaras, separadas unos 30 cm en una estructura situada debajo el retrovisor. “Al igual que los seres humanos conocemos la distancia y la profundidad de los objetos gracias a los dos ojos, lo mismo ocurre con la visión artificial”, compara el investigador.

“Y el sistema se denomina ‘denso’ porque recoge esa información desde todos los puntos que componen cada una de las imágenes que captan las cámaras”, añade Fernández Llorca. Cuando se consiguen los datos solo de algunos puntos, aunque sean muy característicos (como bordes o esquinas del objeto) se utiliza la expresión ‘no denso’.

La visión estéreo densa permite realizar en tiempo real un reconocimiento mucho más exacto del entorno frontal del vehículo, en aspectos como el modelado de la carretera, la presencia de baches o las variaciones de pose entre el vehículo y el asfalto. De hecho, permite mejorar el reconocimiento de peatones por un factor de hasta 7,5 veces respecto a los sistemas no densos. Objetos animados, como por ejemplo un niño corriendo que cruza de repente la carretera, se puede detectar en menos de 200 milisegundos.

Unidad de procesamiento para ejecutar el algoritmo

Las dos cámaras están conectadas a una unidad de procesamiento que ejecuta el algoritmo de visión artificial. El complejo hardware ha llevado años de desarrollo y se basa en tecnología FPGA (por las siglas de Field Programmable Gate Array), una electrónica con bloques de lógica cuya funcionalidad se puede configurar in situ mediante un lenguaje especializado.

Las imágenes se pueden visualizar en directo en una pantalla, con heads-up displays (monitor transparente frontal) o con proyecciones sobre la luna del interior del coche. Además, se pueden añadir diversos elementos de actuación para advertir o ayudar al conductor, como alarmas que avisen de la presencia de un peatón, sistemas de activación del freno, e incluso dispositivos que actúan sobre el volante para ejecutar maniobras de evitación de atropellos.

“Posiblemente este sistema de reconocimiento de peatones lo veremos en muy poco tiempo en los nuevos modelo de gama alta de la marca Mercedes”, apunta Fernández Llorca, aunque reconoce que la última palabra “dependerá de las decisiones comerciales”, ya que hay muchas determinaciones que tomar antes de implantarlo en la cadena de producción.

En la actualidad los vehículos clase C de esta marca ya incorporan sistemas de una sola cámara para detectar objetos especiales, como las señales de tráfico. Otros fabricantes, como Toyota, también han anunciado que pronto sacarán al mercado sistemas estéreos de detección de peatones.


Fuente:

Entradas más populares de este blog

Microsoft revoluciona la computación cuántica con el chip Majorana 1

    El Majorana 1, anunciado por Microsoft en febrero de 2025, marca un hito en la computación cuántica al introducir una arquitectura de núcleo topológico que promete mayor estabilidad y escalabilidad frente a las tecnologías cuánticas tradicionales. Este artículo explora su desarrollo, diseño, aplicaciones potenciales, reacciones en la industria y su impacto, basándose en fuentes confiables y recientes, con un enfoque en su relevancia para un público interesado en las últimas tecnologías.

Boeing F-47: El Caza Más Letal de EEUU Revelado para 2029

El Boeing F-47, anunciado el 21 de marzo de 2025, marca un avance significativo en la tecnología militar aérea, consolidándose como el primer cazabombardero de sexta generación desarrollado para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) bajo el programa Next Generation Air Dominance (NGAD). Con un diseño revolucionario y capacidades tecnológicas inéditas, el F-47 representa una apuesta estratégica para mantener la superioridad aérea en un contexto global cada vez más desafiante. Contexto y Anuncio La presentación oficial del F-47 tuvo lugar en una ceremonia en la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump destacó la aeronave como "la más avanzada, capaz y letal jamás construida". El programa NGAD, iniciado en 2020, ha estado trabajando en aeronaves experimentales (X-planes) con el objetivo de validar tecnologías de última generación. El F-47 está programado para realizar su primer vuelo a principios de 2029, con su despliegue previsto para el final de la década. La comp...

Ford va en serio en cuanto a vehículos eléctricos

   Cita una fuente que Ford ha duplicado su inversión proyectada hasta el 2022 para la producción y desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos ya que tras haberse comprometido a gastar unos 11.5 mil millones de dólares en la fabricación de vehículos eléctricos, pues se informa que Ford gastaría el doble de esa cantidad en lo adelante.