Afortunadamente, los avances científicos en materia de velocidad de transmisión de datos han recorrido un largo camino desde los días de dial-up cuando a los usuarios le tomaba un montón de tiempo de espera para bajar una imagen o un MP3 a su disco duro. En estos días, el cable de banda ancha es compatible actualmente con velocidades de alrededor de 30 megabits por segundo, lo cual representa que toda una mejora. Ahora, los investigadores han superado esta velocidad en un factor de alrededor de 85.000 mediante vigas retorcidas de luz para transmitir datos a velocidades de hasta 2,56 terabits por segundo.
El sistema desarrollado por el equipo multinacional encabezado por la Universidad del Sur de California (USC) participa en la transmisión de datos mediante rayos trenzados luz a velocidades ultrarrápidas. Utilizando "hologramas de fase" de un haz trenzado, fueron manipulados ocho haces de luz para lo cual cada uno se retorció en forma helicoidal similar a la de un ADN, propagandose en el espacio libre. Como cada rayo tiene su propio toque personal que puede ser codificado con "1" y "0" los bits de datos, se formaron ocho flujos de datos independientes.
Debido a que el sistema podría ser utilizado en enlaces de alta velocidad de comunicación por satélite, intentaron simular el tipo de comunicaciones que podrían ocurrir entre satélites en el espacio mediante transmisión de datos a través del espacio abierto en un laboratorio. El sistema también tiene el potencial para ser utilizado en corto espacio libre para enlaces terrestres, o podría ser adaptado para su uso en cables de fibra óptica, como los utilizados por algunos proveedores de servicios de Internet.
Si bien no es el récord mundial en velocidad de transmisión de datos de 26 terabits por segundo alcanzados el año pasado por un equipo de Karlsruhe, Alemania Institute of Technology (KIT), pues este reciente esfuerzo sigue siendo impresionante.
"Usted sería capaz de hacer cosas con la luz que no se pueden hacer con la electricidad", dijo Alan Willner, profesor de ingeniería eléctrica en la escuela de USC Viterbi de Ingeniería. "Nosotros no inventamos la torsión de la luz, pero nos tomamos el concepto y lo catapultamos hasta un terabit por segundo."
Fuente:
http://www.gizmag.com/
El sistema desarrollado por el equipo multinacional encabezado por la Universidad del Sur de California (USC) participa en la transmisión de datos mediante rayos trenzados luz a velocidades ultrarrápidas. Utilizando "hologramas de fase" de un haz trenzado, fueron manipulados ocho haces de luz para lo cual cada uno se retorció en forma helicoidal similar a la de un ADN, propagandose en el espacio libre. Como cada rayo tiene su propio toque personal que puede ser codificado con "1" y "0" los bits de datos, se formaron ocho flujos de datos independientes.
Debido a que el sistema podría ser utilizado en enlaces de alta velocidad de comunicación por satélite, intentaron simular el tipo de comunicaciones que podrían ocurrir entre satélites en el espacio mediante transmisión de datos a través del espacio abierto en un laboratorio. El sistema también tiene el potencial para ser utilizado en corto espacio libre para enlaces terrestres, o podría ser adaptado para su uso en cables de fibra óptica, como los utilizados por algunos proveedores de servicios de Internet.
Si bien no es el récord mundial en velocidad de transmisión de datos de 26 terabits por segundo alcanzados el año pasado por un equipo de Karlsruhe, Alemania Institute of Technology (KIT), pues este reciente esfuerzo sigue siendo impresionante.
"Usted sería capaz de hacer cosas con la luz que no se pueden hacer con la electricidad", dijo Alan Willner, profesor de ingeniería eléctrica en la escuela de USC Viterbi de Ingeniería. "Nosotros no inventamos la torsión de la luz, pero nos tomamos el concepto y lo catapultamos hasta un terabit por segundo."
Fuente:
http://www.gizmag.com/
Comentarios
Publicar un comentario
Ahora dinos que opinas!