Ir al contenido principal

Robots blandos hechos con geles acuosos

Una nueva técnica es capaz de crear dispositivos hechos en buena parte de hidrogeles y que pueden torcerse a voluntad, hasta el punto de poder ser utilizados como pinzas o dedos robóticos con los que coger, manipular y soltar objetos.

El avance tecnológico conseguido por Michael Dickey, Orlin Velev, Etienne Palleau y Daniel Morales, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, constituye un importante paso en el camino hacia robots blandos capaces de emular a sistemas biológicos y de trabajar en ambientes acuosos.

La nueva técnica se basa en el uso de hidrogeles, los cuales son geles con base acuosa compuestos por agua y un pequeño porcentaje de polímeros. Los hidrogeles son elásticos, translúcidos, y, en teoría, biocompatibles.

Los investigadores encontraron una manera de modificar secciones de un hidrogel eléctricamente, por medio del uso de un electrodo de cobre para inyectar iones de cobre con carga eléctrica positiva dentro del material.

Esos iones se enlazan a puntos con cargas negativas en la red polimérica dentro del hidrogel. El resultado es, a grandes rasgos, que las moléculas de los polímeros se enlazan entre sí, haciendo más rígido al material. Los investigadores pueden seleccionar zonas específicas con los electrodos para crear una sección de material endurecido dentro del hidrogel.

Las uniones entre las moléculas de los biopolímeros y los iones de cobre también tiran de las cadenas moleculares, acercándolas, causando que el objeto hecho de hidrogel se doble. Y cuantos más iones de cobre se inyectan en el hidrogel al hacer pasar corriente a través de los electrodos, más se dobla el objeto hecho de hidrogel.

Los investigadores fueron capaces de aprovechar el incremento de la rigidez y la capacidad de doblarse en áreas específicas para hacer que un simple trozo de hidrogel, con la forma adecuada, sea capaz de abrirse y cerrarse como unas pinzas o dedos y gracias a ello pueda manipular objetos.






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Microsoft revoluciona la computación cuántica con el chip Majorana 1

    El Majorana 1, anunciado por Microsoft en febrero de 2025, marca un hito en la computación cuántica al introducir una arquitectura de núcleo topológico que promete mayor estabilidad y escalabilidad frente a las tecnologías cuánticas tradicionales. Este artículo explora su desarrollo, diseño, aplicaciones potenciales, reacciones en la industria y su impacto, basándose en fuentes confiables y recientes, con un enfoque en su relevancia para un público interesado en las últimas tecnologías.

Boeing F-47: El Caza Más Letal de EEUU Revelado para 2029

El Boeing F-47, anunciado el 21 de marzo de 2025, marca un avance significativo en la tecnología militar aérea, consolidándose como el primer cazabombardero de sexta generación desarrollado para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF) bajo el programa Next Generation Air Dominance (NGAD). Con un diseño revolucionario y capacidades tecnológicas inéditas, el F-47 representa una apuesta estratégica para mantener la superioridad aérea en un contexto global cada vez más desafiante. Contexto y Anuncio La presentación oficial del F-47 tuvo lugar en una ceremonia en la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump destacó la aeronave como "la más avanzada, capaz y letal jamás construida". El programa NGAD, iniciado en 2020, ha estado trabajando en aeronaves experimentales (X-planes) con el objetivo de validar tecnologías de última generación. El F-47 está programado para realizar su primer vuelo a principios de 2029, con su despliegue previsto para el final de la década. La comp...

Ford va en serio en cuanto a vehículos eléctricos

   Cita una fuente que Ford ha duplicado su inversión proyectada hasta el 2022 para la producción y desarrollo de vehículos eléctricos y autónomos ya que tras haberse comprometido a gastar unos 11.5 mil millones de dólares en la fabricación de vehículos eléctricos, pues se informa que Ford gastaría el doble de esa cantidad en lo adelante.